PRESENTACIÓN:
El grupo está adscrito al Área de Ing. Sanitaria y Ambiental (antigua Sec. Saneamiento Ambiental) de la Escuela EIDENAR (2000) y desarrolla sus actividades con el apoyo de instituciones Nales(COLCIENCIAS, Ministerios y Corporaciones Nales) e Internacionales(Comunidad Económica Europea, UNESCO, Embajadas, Universidades y Centros de Investigación) que financian la investigación, la cual ha sido un excelente soporte de las actividades de docencia y extensión en las que participan activamente estudiantes de Ing. Sanitaria(pregrado) e Ing. Sanitaria y Ambiental(postgrado). Se trabaja adicionalmente con profesionales de las ciencias básicas, la ingeniería y la salud, liderando en el ámbito Universitario Regional y Nacional, el desarrollo de actividades multidisciplinarias en los campos del diagnóstico, minimización, prevención, remediación y control de la contaminación y calidad ambiental, campos en los que se considera de gran importancia el planteamiento, evaluación y presentación de alternativas sostenibles y el uso de tecnologías apropiadas que involucran los conceptos de producción más limpia y sistemas integrados para valorización de productos y subproductos generados en los diferentes tratamientos. Las líneas que soportan el grupo son: Calidad y Tratamiento de Agua; Tratamiento de Aguas Residuales; Residuos Sólidos y Suelos y Contaminación Atmosférica. Además de la investigación, se soportan los programas de Ingeniería Sanitaria (acreditado por el Ministerio de Educación por 9 años) y de Especialización, Maestría y Doctorado en Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Los retos más importantes son: mantener el nivel de excelencia de los programas académicos, lograr la formación a nivel de doctorado de todos los miembros del grupo (cuenta con 4 PhD y 3 más en formación doctoral). Convenios con instituciones como ACUAVALLE y EMCALI, se consideran estratégicos debido a la existencia de estaciones de investigación que han fortalecido las actividades del grupo.
OBJETIVOS
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
SECTORES DE APLICACIÓN